Manejos en bodega

martes, 26 de mayo de 2015

Colombia debe diversificar sus exportaciones a China

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió en una nueva publicación que América Latina tiene que empezar a diversificar los productos que exporta al gigante asiático, ya que, de acuerdo con el documento, tan solo cinco productos, (todos primarios) representaron 75% del valor de los envíos regionales al país asiático en 2013.

domingo, 24 de mayo de 2015

Bodega 3

La calidad de nuestro servicio es la mejor herramienta para el manejo y control de su mercancía.

Tolva de ensaque con  hombres laborales llenando bolsones de 1 tonelada métrica.

Bodegas totalmente cubiertos para manejo de fertilizantes o cualquier otro tipo de carga.
La bodega permite el despacho en su interior, ventaja en un puerto como Buenaventura, donde llueve gran parte del tiempo.

Oficinas Administrativas y operativas

opermar cuenta con una oficina administrativa, operativa y mantenimiento en un solo lugar para tener un mayor control del servicio.

Efectuamos seguimiento y control de inventarios sistematizados, lo que permite manejar nuestras instalaciones como centro de distribución temporal  al interior del país.





Se envían reportes diarios de despachos o recibo de carga con fotografías y reporte de novedades.






Bodega 5, Algo de maquinaria pesada


Opermar Cia SAS cuenta con todo tipo de maquinaria y aparejos para descargue de motonaves de carga general, porteo y cargue de rollos de cualquier dimensión.

 Contamos con la experiencia para garantizar el retiro desde SPRB O TCBUEN a nuestras instalaciones en Buenaventura de cualquier cantidad de contenedores en máximo 24 horas.

En la actualidad contamos con la maquinaria y equipos apropiados, instalaciones físicas adecuadas acorde a las necesidades del cliente para una eficiente operación portuaria.







Un día de trabajo en PaloSeco

Cargador alimentando la tolva de ensaque con operarios llenando bolsones de 1 tonelada métrica.
 Elevadores en la puerta de Bodega palo seco
cargando Costales de Granel


 Operadores comprometidos con el trabajo.

Operación Logística Ágil, disminuyendo tiempo y eficientes en la entrega

sábado, 23 de mayo de 2015

Volumenes de cereales importados suben 29%

A simple vista, las importaciones totales colombianas cayeron 4,4 por ciento a marzo pasado, hasta los 14.133 millones de dólares frente al primer trimestre de 2014, según informó en la tarde de ayer el Dane.
Solo en marzo, la disminución fue de 5,5 por ciento para contabilizar importaciones por 4.641,2 millones de dólares: “las manufacturas representaron el 75,7 por ciento, los combustibles y productos de industrias extractivas el 12,5 por ciento y los productos agropecuarios, alimentos y bebidas el 11,7 por ciento”, agrega el informe. .
Según los anexos del informe revelado ayer por el Dane, la reducción trimestral de las comprar al mundo obedeció básicamente a la caída de 44,2 por ciento en el valor de compras de hidrocarburos (diésel y aceite), de 12,1 por ciento en vehículos y de 16,9 por ciento en celulares y equipos de sonido.
Pero el grupo “agropecuarios, alimentos y bebidas” se incrementa 10,1 por ciento hasta sumar 1.596 millones de dólares en tres meses.
Al revisar el detalle los capítulos por arancel, se advierte que solo los cereales se incrementaron 29,3 por ciento, hasta los 486.802 millones de dólares, con un incremento de 35 por ciento en volumen para sumar 1,97 millones de toneladas importadas, básicamente entre maíz, trigo, arroz, sorgo y cebada.
También llama la atención que en la clasificación por grandes categorías económicas, “alimentos y bebidas” se hayan incrementado 12,3 por ciento y alcanzar los 947,8 millones de dólares, de los cuales el 73,5 por ciento corresponde a productos destinado al consumo de los hogares.
Por país de origen, en el primer trimestre sobresale que se incrementaron en 33,8 por ciento las importaciones totales desde la Unión Europea, que con 2.333 millones de dólares aporta el 16,5 por ciento del total.
En contraste, las compras a Estados Unidos, principal socio comercial, cayeron 3,1 por ciento, pero con 4.319 millones representan una tercera parte. Por su parte, las importaciones Chinas se mantuvieron estables, con una leve disminución de 0,8 por ciento para cerrar en 2.535 millones de dólares, a marzo.
Por último, el déficit en la balanza comercial (exportaciones menos importaciones) se situó en el primer trimestre en 4.047 millones de dólares, es decir, 685,4 por ciento más que en igual periodo de 2014. Los mayores déficit se registraron con China (2.051,7 millones) y Estados Unidos (1.680,1). El superávit más alto fue con Panamá (795,6).

martes, 12 de mayo de 2015

Las importaciones en el Valle no se detienen

En el primer bimestre del año las importaciones nacionales disminuyeron 8,3 por ciento, mientras en el Valle registraron un crecimiento del 1,2 por ciento frente al mismo periodo del 2014. En este departamento se compraron hasta componentes de sangre humana para uso terapéutico.
“El contraste del desempeño de las importaciones del Valle frente a los demás departamentos está relacionado con la coyuntura de mayor tasa de cambio y menores precios externos de las materias primas para la industria, condición que favorece la estructura productiva diversificada del departamento”, señalaron los técnicos de la Cámara de Comercio de Cali.

En el último año, fueron 3.883 las empresas que realizaron importaciones en el Valle, 327 de ellas están vinculadas a los cinco cluster por los que apuesta el departamento.
Estas empresas registraron compras por 1.739 millones de dólares en el 2014, el 33,2 por ciento del total del valor importado por el Valle en ese mismo año.
Según el análisis de la Cámara, la tasa de crecimiento promedio de las importaciones de los cluster del Valle, en los últimos años, fue similar a la del total del departamento, 12 por ciento.
El 71,7 por ciento correspondió a importaciones de bienes intermedios, un 16,9 por ciento a bienes de consumo y un 11,4 por ciento a bienes de capital, en este caso se destacan los aparatos mecánicos para pulverizar materias liquidas, compresores para equipos frigoríficos herméticos, hornos de panadería y pastelería, así como mobiliario para medicina, instrumentos y aparatos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria.
Estados Unidos es el principal país de origen de las importaciones, seguido de Bolivia, México y China. Aunque en los últimos años también han crecido las compras en Austria, Brasil y Argentina.
Las importaciones del cluster de los macrosnacks sumaron 547,5 millones de dólares en el último año, el 10,5 por ciento del total de las compras del Valle en el exterior. En los últimos cinco años han crecido 13 por ciento.
Aceites de girasol y soya, trigo y sus derivados, galletas dulces y saladas, sustancias odoríferas para bebidas, leche y nata fue los que más compraron estas empresas.
Las empresas relacionadas con el cluster de proteína blanca importaron 460,1 millones de dólares en el 2014, un 4,8 por ciento más que en el 2013. El maíz amarillo y la torta de soya concentraron el 80,4 por ciento de todas sus compras. No obstante, también se destacó la adquisición de máquinas para la preparación de carnes y aparatos para la avicultura.
En el caso de las empresas del cluster de la excelencia clínica, los productos que más demandaron fueron insumos y maquinaria de alto valor agregado. Importaron componentes de la sangre humana, que representaron el 25,1 por ciento del valor total de sus compras en el exterior. También crecieron las compras de medicamentos y anestésicos.
Las que se redujeron fueron las importaciones de las empresas del cluster de bienestar y cuidado personal, bajaron 3,5 por ciento en el último año. Lo que más compraron fueron crema dental, desodorantes y cepillos de dientes.
El cluster de bioenergía lo que más adquirió fue maquinaria, artículos eléctricos y equipos de soporte para la actividad agrícola.
“Las importaciones de los cluster del Valle evidencian la importancia de algunos insumos para la industria, como productos agrícolas que no se producen en la región. Esta información describe la dinámica de compra de productos más sofisticados que están requiriendo las empresas locales”, advirtió la Cámara de Comercio.
“En la medida en que el Valle aumente el nivel de sofisticación de la producción y prestación de servicios en sus cinco cluster, se abrirán nuevas oportunidades para la industria local en línea con el desarrollo de estos cinco encadenamientos productivos”, agregaron los técnicos de la Cámara.
CALI

Via Eltiempo.com

jueves, 7 de mayo de 2015

¿Cómo está el panorama de las importaciones en Colombia?

Según varios sondeos, las importaciones empiezan a moderarse. La tasa de cambio está funcionando como un ajuste automático del déficit comercial. Una de las soluciones para mantener sana la balanza comercial es por medio de la diversificación de exportaciones. Este miércoles, el Dane revelará el dato de importaciones del febrero. Conozca cómo es su panorama y qué dicen los analistas al respecto.

 IMPORTACIONES EMPIEZAN A MODERARSE

 Según Ángela González, analista económica del Banco de Bogotá, en febrero es posible ver una ligera contracción de las importaciones. Esto significa que esta moderación en el incremento de las importaciones podrá situarse, según proyecciones de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, sobre 4.804 millones de dólares para febrero de 2015. Si se compara con la cifra reportada en febrero de 2014, las importaciones retrocederían 3,92 %. “En las importaciones veremos un crecimiento más moderado”, enunció Camilo Durán, analista macroeconómico de Credicorp Capital. La tasa de cambio está funcionando como un instrumento que ayuda a corregir el crecimiento sostenido que venía presentando las importaciones. Los bienes de capital, también llamados bienes de producción, y los bienes de consumo mantendrán un aumento parecido al presentado en enero de 2015.
 El grupo de Investigaciones Económicas de Bancolombia sigue de cerca los boletines electrónicos de comercio exterior que reporta la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) mensualmente para establecer proyecciones sobre importaciones. Alexander Riveros, analista económico del banco, sugiere que a partir de las estimaciones de la Dian, Bancolombia estima que las importaciones de febrero caerían 14,3 % frente al mismo mes de 2014.

¿QUIÉN LE ‘PEGA’ MÁS DURO A LAS IMPORTACIONES?
 Tomando como referencia las importaciones de enero pasado y quitando el rubro de transporte (aeronaves) la caída de las importaciones hubiera sido más pronunciada. González sugiere que dicha variación negativa estaría cerca de 12 por ciento.
 En este sentido, Portafolio.co consultó a un analista y le preguntó por el posible comportamiento de este rubro en el agregado de febrero. Actualmente, existe un rumor sobre la posible compra de aviones por parte de una aerolínea que opera en Colombia. El valor de la operación podría ascender a los 10.000 millones de dólares. Si esta compra entra en el balance del presente mes, entonces es posible que las importaciones cambien su tendencia y tengan un crecimiento considerable. Credicorp Capital considera que los bienes de consumo son los que crecerán más en el agregado de las importaciones. Y se destacan principalmente el rubro de bienes agropecuarios, alimentos y bebidas. Los artículos que posiblemente expliquen esta caída tan pronunciada serían los bienes de consumo, bienes intermedios y materias primas. Cabe señalar que dentro del rubro de materias primas, los combustibles y lubricantes son los que mayores descensos presentarían en febrero. Por el contrario, los bienes de capital, especialmente vehículos de transporte y máquinas utilizadas para construcción, están creciendo. “Los bienes durables caen cada vez más porque las familias están comprando menos artículos importados debido a la tasa de cambio”, señaló Riveros.

 ¿ES UN ‘KARMA’ LA TASA DE CAMBIO?
 Ante la devaluación del peso colombiano, los importadores se han visto afectados porque un dólar más caro vuelve a las importaciones muy costosas. En opinión de González, las empresas ligadas a la industria química son las que han visto como el encarecimiento de los insumos químicos ha distorsionado los costos de producción. “La tasa de cambio no es un ‘karma’, quizás está siendo un poco incómoda para aquellos importadores que no aprovecharon la cotización del dólar cercana a los 1.800 pesos”, agregó Durán. “Aunque hubo importadores que usaron estrategias de cobertura cambiaria, también hay una gran cantidad de empresarios que están descubiertos”, consideró el analista de Bancolombia. De este modo, no es posible que la tasa de cambio sea un ‘karma’ para los importadores. Más bien, y como lo señala Riveros, un dólar alto es un “punto en contra” para algunos importadores, pues las rentas percibidas pierden dinamismo.

¿CONTROLAR EL DÓLAR? Aunque la coyuntura muestra que el precio del petróleo ha caído cerca de un 50 por ciento, González considera que no es prudente que el Banco de la República intervenga la tasa de cambio. El peso colombiano se ha devaluado aproximadamente 30 por ciento durante los últimos meses. Teniendo en cuenta lo anterior, González cree que el Gobierno puede aprovechar la devaluación del peso colombiano para incentivar otros productos exportables de los sectores agroindustrial y manufacturas. “En este momento no es necesaria la intervención del Banco de la República”, respondió el analista de Credicorp Capital al preguntársele por la conveniencia de intervenir la tasa de cambio. El dólar debería ser intervenido si llegase a superar la barrera de los 3.000 pesos porque esta moneda depende, en la actualidad, del índice DXY. Este índice (Dollar Index Spot) compara diariamente el comportamiento del dólar estadounidense frente a las otras seis principales divisas del mundo, como son: euro, yen japonés, libra esterlina, dólar canadiense, corona sueca y franco suizo. Por consiguiente, “quemar las reservas internacionales” no sería una medida efectiva por parte del Banrep para controlar la devaluación, opina Durán. En otras palabras, la venta de dólares de la cuenta de reservas internacionales aumentaría la oferta de la divisa, y por consiguiente el precio caería. Pero esta medida no tendría un alcance largo, pues la cotización del dólar depende de factores internacionales como el precio del barril de petróleo. La depreciación del peso colombiano ayuda a absorber los choques negativos que están afectando a la economía nacional. La reducción en los precios del petróleo a nivel global han perjudicado los ingresos del Gobierno. Sin embargo, este es un buen momento para diversificar las exportaciones no petroleras, aprovechando la tasa de cambio competitiva, lo que a su vez mejorará la situación fiscal. “Hay que hacer un énfasis en que la industria puede seguir expandiéndose por la tasa de cambio. Ésta es muy atractiva para los exportadores”, agregó Camilo Durán. En este punto, Riveros opina que Banrep no debe utilizar las reservas internacionales porque podría distorsionar el rendimiento del sector exportador. Además, una política cambiaria no sirve porque el comportamiento del dólar depende de las decisiones que podría tomar la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) en torno al aumento de la tasa de interés. Si la Fed decide subir las tasas de interés habría menos dólares en los mercados del mundo, lo que ocasionaría que el valor de la moneda se incrementaría por una reducción en la oferta. ¿Y EL DÉFICIT COMERCIAL? El Banco de Bogotá pronostica que el déficit comercial para el mes de febrero de 2015 estará cercano a los 1.580 millones de dólares. “En el mediano plazo, el crecimiento económico ayudará a ajustar automáticamente el déficit comercial”, afirmó González.
 La desaceleración económica que empieza a sentir el país será el factor de corrección de la balanza comercial colombiana. En la medida en que la demanda interna disminuya, lo que significa que habrá menos importaciones, y las exportaciones de bienes secundarios aumenten, entonces la balanza comercial irá reduciendo cada vez más su déficit. Quizás una de las recetas para reducir el déficit comercial es acelerar la apertura de la refinería de Cartagena. El cierre de esta terminal de derivados petroleros obligó al país a importar lubricantes y otros productos refinados, lo cual provocó un aumento de las importaciones de este rubro. Por su parte, Bancolombia estima que el déficit comercial para el mes de febrero de 2015 será cercano a los 760 millones de dólares. El Gobierno debe corregir el deterioro de la balanza comercial a través de “diversificación de las exportaciones, reducción de los costos de energía y transporte, fortalecimiento institucional y elevar la inversión en infraestructura”, en palabras de Alexander Riveros. Es decir, el país debe enfocar sus esfuerzos en jalonar el sector agroindustrial y dejar en el pasado la dependencia petrolera.
 Juan Sebastián Rojas
Portafolio.co

Exportaciones del Valle moderan su crecimiento

Las exportaciones del Valle del Cauca sufrieron un traspié en el mes de marzo al registrar una caída de 9,4 % frente a igual mes del 2014. Sin embargo, según analistas, esto no tuvo que ver directamente con la dinámica empresarial de la región, sino con elementos externos como fue el paro de transportadores que afectó el comercio ese mes. Economistas como Julio Escobar Potes, consideran que tanto ese paro como la Semana Santa influyen en los resultados.
“Recordemos que se presentan restricciones en el transporte de carga a la víspera de esta celebración”. Según las cifras del Dane, en marzo pasado los empresarios del Valle exportaron US$147,6 millones, cuando en el mismo mes del 2014 habían sido US$162,9. En febrero las ventas externas de la región crecieron 9,5 % hasta los US$173 millones. Asimismo, durante el primer trimestre del año la industria local vendió en el mercado internacional US$439 millones, reportando una baja de 1,2 % comparado con igual periodo del 2014. “Lo que se puede esperar es que en abril la tendencia cambie y las exportaciones aumenten, lo que compensaría la dinámica de la ventas en lo corrido del año”, explicó el analista.
 Los productos que afectaron los resultados de las ventas externas en marzo fueron el oro, algunos alimentos de confitería, pañales. Por el contrario, durante ese mes repuntaron las exportaciones de azúcar, baterías, esencias de café y chicles. Para el Dane, el Valle del Cauca representó el 8,0 % de las exportaciones del país sin incluir el petróleo. Para Juan David Castaño Urrea, gerente de Analdex en el Suroccidente, además del paro camionero, otro tema que ha frenado las ventas internacionales es el mercado ecuatoriano que no se ha reactivado por las restricciones que ha impuesto el Gobierno de ese país. “Si bien se liberaron algunas partidas y los empresarios de ese país están buscando alternativas, todavía hay muchas trabas con este mercado y algunas empresas han dejado de exportar mucho”, dijo. Un reciente estudio de la Universidad del Rosario muestra que desde la perspectiva de los mercados, entre los socios más relevantes del Valle del Cauca se destacan países como Brasil, Panamá, Costa Rica y Chile. Los dos primeros, en promedio, crecieron a tasas superiores al 10 % entre 2005 y 2014. Asimismo, Perú, Venezuela y Ecuador crecieron a ritmos superiores al 6 % y EE.UU. por debajo del 1 %. ¿Qué pasa en Colombia? El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo considera que la caída en las exportaciones nacionales, de 22,8 % en marzo, obedece a la baja en las ventas de petróleo y destaca que sin este producto y sus derivados la exportaciones crecieron 9,1 % en el país. Cecilia Álvarez, titular de esta cartera, dijo que uno de los sectores que sigue aportando positivamente a la canasta exportadora, es el agropecuario, alimentos y bebidas, el cual aumentó sus ventas en marzo en 12 %, en comparación con el mismo mes del año pasado. Bienes como el café (39,2 %) y las flores (18,6 %) favorecieron los resultados de este sector. “En el caso de la industria manufacturera, si bien cayó en el mes de análisis (5,1%) frente a marzo de 2014, lo hizo a una menor tasa que en los meses de enero y febrero. Dentro de este sector hay bienes que tuvieron un buen comportamiento como el ferroníquel, cuyas ventas externas aumentaron 101%”, dijo. Agregó que una de sus prioridades del Gobierno es aumentar y persificar las exportaciones colombianas de los bienes no minero-energéticos. “Queremos identificar cuáles y dónde están las barreras que les impiden a los empresarios aprovechar los mercados externos. Estamos trabajando juntos para poder eliminar obstáculos y así exportar más”, dijo la Ministra. Destinos Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas durante el primer trimestre del año 2015, con una participación de 26,0 % en el valor total exportado; le siguieron Panamá con 8,5 %, España con 4,7 %, Ecuador con 4,1 %, y Países Bajos y Aruba con 3,7 % cada uno. En este periodo, los países de destino que principalmente contribuyeron a la disminución de las exportaciones colombianas fueron India, Estados Unidos y China con -24,9 puntos porcentuales. 7,3% bajaron las exportaciones industriales de Colombia en el primer trimestre del año, comparadas con igual lapso del 2014. Estas sumaron US$1.964 millones.
vía el país.com